Blog de Innovación
No es posible resolver los problemas de hoy con las soluciones de ayer
No es posible resolver los problemas de hoy con las soluciones de ayer
Roger Von Oech
Computer Vision es un término anglosajón que puede ser traducido como “Visión artificial”. Se refiere a la capacidad de aquellos sistemas artificiales, como cámaras de vigilancia, impresoras o maquinaria industrial para efectuar tareas sobre imágenes y vídeos que consideraríamos normalmente imposibles para las máquinas, llegando a superar incluso las capacidades humanas. Su implementación ya está formando parte solvente de los proyectos de inteligencia artificial.
De acuerdo con Gartner, en su informe titulado Top 10 Strategic Technology Trends for 2020, las principales tendencias tecnológicas del 2020 en adelante serán aquellas que ya han comenzado a salir de un estado emergente para empezar a generar un impacto y un uso más amplio en la sociedad (usuarios, clientes, empleados, proveedores y otros grupos clave). Es así como las tendencias tecnológicas para 2020 formarán parte de espacios inteligentes centrados en las personas, para crear experiencias cada vez más respetuosas, seguras, inmersivas, interactivas y automatizadas.
La digitalización suele confundirse con transformación digital. Si bien ambos conceptos mantienen múltiples enfoques que los relacionan, también tienen importantes diferencias que los separan. La transformación es un proceso que, incluso, llega a reconfigurar el ADN de las empresas, y para llevarlo a cabo con éxito es necesario basarse en los pilares de la estrategia digital e innovación.
El Design Thinking es una metodología que permite diseñar soluciones innovadoras ante cualquier problemática de negocios. Dicha metodología se basa en el pensamiento creativo, la empatía y la experimentación para encontrar aquello que los clientes realmente desean o necesitan. En este artículo explicaremos un caso real de implementación con ejemplos Design Thinking, pero que además incluye otros conceptos propios de Lean Startup + Agile. ¡Todo un coctel de potentes soluciones!
En uno de nuestros anteriores posts, titulado: “Inteligencia Artificial: aplicaciones específicas para las necesidades del mercado”, os mostramos las tendencias de la Inteligencia Artificial a lo largo de este año. En ese artículo comentábamos cómo las aplicaciones categorizadas como “necesarias” serán las más interesantes por su aceptación en nuestro día a día y por tener un gran valor de mercado. El post de hoy queremos dedicarlo más concretamente a las “transitorias” o proyectos innovadores, otro grupo con gran aceptación entre los usuarios pero con incertidumbre en el mercado.
La innovación consiste en la creación de herramientas o soluciones novedosas que se desarrollan con la finalidad de satisfacer una necesidad o resolver un problema. En este sentido, el proceso de innovación inicia al implementar los conocimientos de forma estratégica para construir en la empresa nuevos productos, servicios o procedimientos que mejoren los ya existentes, permitiendo aportar mayor valor al mercado.
Según la compañía Appian, para este año 2019, más del 40% de las iniciativas de transformación digital utilizaría inteligencia artificial. Así, en este tipo de contextos, la tecnología aplicada es un recurso que aporta grandes avances en un mercado cada vez más competitivo, dejando en una posición desfavorable a todas aquellas organizaciones renuentes a la transformación digital y tecnológica.